Servicios

Featured by Department

¿Tienes muchas preocupaciones sobre el trabajo, responsabilidades, finanzas, salud o diferentes tareas?

Una persona con ansiedad encuentra muy difícil el control de sus preocupaciones y experimenta diferentes síntomas expuestos a continuación.

Emociones negativas como miedo, irritabilidad, angustia y nerviosismo; síntomas corporales de tensión como sudoración, inquietud, fatigabilidad, temblor, dificultad para conciliar o mantener el sueño y palpitaciones; pensamientos de desconfianza o preocupación respecto al futuro y dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco. Causando que se sobrevaloré el peligro y se subestimé los propios recursos.

Por lo tanto es importante comprender las causas de la ansiedad, para lograr nuevas formas de afrontar las diferentes dificultades que nos rodean. De esta forma se puede logar una sensación de manejo de los propios recursos y de esta manera, mayor tranquilidad y plenitud frente a la vida.

¿Te criticas constantemente? ¿Constantemente te estas comparando con los demás?

La autoestima se refiere a lo pensamos y sentimos de nosotros mismos. Las personas con baja autoestima a menudo mantienen creencias negativas de sí mismos, afectando sus relaciones y la forma en la que reaccionan ante diferentes situaciones.

¿Te encuentras en un cambio importante de tu vida y te da miedo no poder asumirlo adecuadamente?

A menudo es difícil adaptarse a los cambios importantes de la vida como el matrimonio, embarazo, paternidad, divorcio, enfermedad, perdida repentina de un trabajo o relación significativa, finalización de estudios, entre otros.

Estos cambios pueden provocar sentimientos intensos de miedo, tristeza e incertidumbre. La dificultad para adaptarse correctamente a estos cambios puede causar dificultades emocionales y en las relaciones.

El estrés es un hecho habitual en la vida de las personas, puesto que todos lo hemos experimentado en algún momento de la vida, con mayor o menor intensidad. El estrés no se considera en sí mismo una emoción, sino más bien como el causante de las emociones positivas o negativas. Se debe tener en cuenta que la polaridad de las emociones depende en gran medida de la valoración que realizan las personas de las situaciones y de sus capacidades para hacer frente a las mismas. El estrés puede ser crónico o agudo, lo que deteriora considerablemente la calidad de vida de las personas.

Para el manejo del estrés existen diferentes estrategias que permiten afrontar las situaciones cotidianas de mejor manera para así mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas y la percepción de satisfacción con la vida.

La inseguridad se puede ver reflejada en la dificultad para escoger o decidir, en donde se tiene una duda constante de si lo que hacemos o decimos es lo adecuado. Esto se puede evidenciar en diferentes momentos de la vida, sin que represente un problema, sin embargo, cuando es recurrente puede interferir negativamente en la vida de las personas. Lo que provoca valoraciones negativas de sí mismo y dificultases para desenvolverse adecuadamente en el medio.

Para disminuir la inseguridad existen diferentes alternativas según cada persona , sin embargo usualmente se necesita trabajar en la autoestima, habilidades sociales y solución de problemas para que de esta forma las personas se sientan más seguros de sus decisiones y acciones.

Las emociones como la ira, la tristeza, la alegría y el miedo son importantes para la supervivencia de las personas, porque permiten adaptarse de manera adecuada a las diferentes condiciones. Sin embargo debes tener en cuenta que estas emociones dependiendo de su intensidad, frecuencia, duración y forma de expresión se pueden transformar en emociones funcionales o disfuncionales.

Una inadecuada expresión, alta frecuencia e intensidad de la  ira, pueden contribuir a manifestaciones de conductas agresivas, problemas de salud como enfermedades cardiovasculares y digestivas, así como también un deterioro de las relaciones interpersonales y sentimientos de culpa y tristeza.

Trabajar en la ira te ayuda a tener un mejor manejo emocional de las situaciones, mejor estado de salud, relaciones sociales estables y un estado de paz.

En la niñez y en la pre adolescencia se pueden presentar diferentes problemáticas de la salud mental que requieren una atención diferencial y prioritaria, debido a su impacto en el desarrollo socio afectivo de los niños, niñas y adolescentes

TRISTEZA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En la infancia la tristeza se puede manifestar de diferentes maneras, como el llanto, silencio, acortamiento de las frases, cansancio, violencia y rechazo de la comida. Los niños con altos niveles de tristeza presentan dificultades en las relaciones interpersonales e intrapersonales, ya que suelen mostrar su tristeza en los espacios de su vida, esto se puede ver representado en pensamientos negativos, miedo, agresividad social, entre otros.

 

HÁBITOS DE ESTUDIO

Los hábitos de estudio son de suma importancia a la hora de lograr buenos resultados académicos, en muchas ocasiones no sabemos que es lo que estamos haciendo mal y porque tenemos malos resultados académicos, esto en muchas ocasiones se puede deber a falta de motivación, cansancio, dificultades emocionales o malos hábitos de estudio. Es por esto que es importante conocer las herramientas y hábitos para obtener buenos resultados en el estudio y ver si el cansancio y falta de motivación se debe a una mala implementación de dichas herramientas.

 

PROBLEMAS DE CONDUCTA

Es muy común que uno de los principales motivos de consulta en la niñez y adolescencia sean problemas de conducta, como la dificultad para interiorizar las normas y límites. Evidenciándose en dificultad para obedecer, cuestionar o retar constantemente a la autoridad.

Es de suma importancia que los padres se involucren en las consultas para que haya un entrenamiento adecuado en prácticas de crianza con el fin de establecer normas, pautas y límites en casa, lo que puede contribuir a la solución del problema.

La tristeza hace parte de las emociones básicas, como la alegría, el miedo y la ira; es una expresión de afecto negativo que se manifiesta mediante el llanto, la falta de apetito, falta de energía, entre otros.

Es común sentir tristeza o melancolía cuando algo que esperamos no se cumple o porque un ser querido ya no está con nosotros, entre otras muchas razones, en estas circunstancias solemos sentir que se apodera de nosotros un ánimo negativo de melancolía, nostalgia y tristeza. Sin embargo esto no significa que tengamos una depresión. Y lo enfatizo ya que suele ser fácil confundir estos dos términos.

La tristeza es parte de la vida y es una respuesta natural a situaciones de dolor, mientras que la depresión constituye una serie de síntomas asociados a la tristeza que se mantienen por un periodo de tiempo, afectando la calidad de vida de las personas.

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?

Llámanos 3143382648. Podemos ayudar.